top of page
Buscar

Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

  • Foto del escritor: Jose A. Lozano
    Jose A. Lozano
  • 14 jul
  • 2 Min. de lectura

Resumen de contenidos de la Ley

Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.


Finalidad y enfoque general


La ley busca reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, promoviendo un modelo mÔs justo, eficiente y sostenible. Se basa en los principios de economía circular, seguridad alimentaria y responsabilidad compartida.


Ámbito de aplicación


Afecta a todos los agentes de la cadena alimentaria:


Productores primarios

Transformadores y distribuidores

Comercios minoristas

Hostelería y restauración

Entidades sociales que gestionan donaciones

Administraciones pĆŗblicas

Consumidores

Estructura de la ley


La norma se divide en tres capĆ­tulos principales:


CAPƍTULO I – Disposiciones generales


Objeto y fines: Establece medidas para prevenir y reducir el desperdicio alimentario.

Definiciones clave: Incluye conceptos como ā€œpĆ©rdida alimentariaā€, ā€œdesperdicio alimentarioā€, ā€œdonaciónā€, etc.

Principios rectores: Jerarquía de gestión, trazabilidad, transparencia, y fomento de la innovación.

CAPƍTULO II – Obligaciones de los agentes


Todos los agentes deben:

Medir y registrar las pƩrdidas y desperdicios.

Aplicar la jerarquĆ­a de prioridades: prevención → donación → reciclaje → eliminación.

Empresas alimentarias:

Deben contar con planes de prevención.

EstÔn obligadas a firmar convenios de donación con entidades sociales.

Hostelería y restauración:

Deben ofrecer envases para llevar comida no consumida.

Aplican medidas de formación y sensibilización.

Entidades sociales:

Deben garantizar la seguridad alimentaria en la distribución de donaciones.

Administraciones pĆŗblicas:

Promueven campaƱas educativas, incentivos y sistemas de seguimiento.

CAPƍTULO III – Buenas prĆ”cticas


Se fomenta:

La venta de productos con defectos estƩticos.

El uso de tecnología para optimizar la gestión de inventarios.

La formación del personal en prevención del desperdicio.

La colaboración público-privada.

RƩgimen sancionador


La ley establece un sistema de infracciones y sanciones:


Leves: hasta 2.000 € (por ejemplo, no informar sobre cantidades desperdiciadas).

Graves: hasta 60.000 € (por ejemplo, destruir alimentos aptos para el consumo).

Muy graves: hasta 500.000 € (por reincidencia o incumplimiento sistemĆ”tico).

Derechos de los consumidores


Derecho a información clara sobre fechas de consumo.

Acceso a productos con fecha próxima de caducidad a menor precio.

Posibilidad de llevarse comida no consumida en restaurantes.

Enfoque transversal


La ley tambiƩn promueve:


La innovación tecnológica para reducir pérdidas.

La cooperación internacional.

La integración de criterios de sostenibilidad en la contratación pública.

Ā 
Ā 
Ā 

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page